GUÍA PARA EL EXÁMEN DE ANTROPOLOGÍA
1. Es
la rama de la antropología social dedicada a estudios del campo y la vida rural
en los pueblos:
2. Ser
campesino es muchas cosas, pero sobre todo es pertenecer a una clase: ocupar un
lugar específico en el orden económico, confrontar predadores semejantes,
compartir un pasado trágico y glorioso, participar de un proyecto común. Con
esta definición Armando Bartra se refiere a los:
.
3. Movimiento
surgido en Chiapas en 1994 para la defensa de los derechos de los pueblos
indígenas:
4. Esta
rama antropológica se especializa en investigaciones de la ciudad, modos de
vida urbanos y procesos industriales:
5. Según
Néstor García Canclíni una ciudad se entiende como global al mantener:
6. Son
grupos de adolescentes que se identifican en grupo por diversas prácticas y
expresiones como el lenguaje, vestimenta, rutinas, música, etc. generalmente
habitantes de la ciudad:
7. Es
una construcción social. Son los papeles que debe desempeñar un hombre y una
mujer dependiendo de la cultura de la que sean parte:
8. Es
el diseño anatómico resultado de los cromosomas en nuestro organismo. La única
diferencia natural:
9. Se le
conoce así a la practica llevada a cabo en diversas culturas en el mundo, en
donde una mujer puede contraer matrimonio con varios hombres:
10. Se
le conoce así a la practica llevada a cabo en diversas culturas en el mundo, en
donde un hombre puede contraer matrimonio con varias mujeres:
11. Es
el ideal de justicia entre géneros. Promueve una sociedad en donde hombres y
mujeres cuenten con los mismos derechos:
12. Clifford
Geertz la define como: "(…) un
sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos
estados anímicos y motivaciones en los hombres formulando concepciones de un
orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de
efectividad tal que los estados de ánimo y motivaciones parezcan de un realismo
único".
13. Instituciones
creadas por el gobierno mexicano como parte de una estrategia de inclusión de
los pueblos indígenas para fortalecer la identidad nacional:
14. La
CDI lo define como: “originario de un lugar”:
15. Defiende
el uso de las nuevas tecnologías como un nuevo método para la generación de
conocimiento antropológico, por ejemplo el documental “voces de la guerrero”:
16. Aunque
los elementos culturales siguen siendo propios, personas externas intervienen
en ellos, por ejemplo: la presentación de una danza a turistas.
17. Los elementos culturales no son propios de
la comunidad, es decir son tomados de otra, por ejemplo: tribus urbanas como el
punk en México.
18. Ni las decisiones ni los elementos
culturales son del grupo social, llegaron por imposición de elites en el poder,
por ejemplo: la conquista española y la imposición del catolicismo como única
religión.
20. Es
la cultura que
surge, o está surgiendo, del uso del ordenador para la comunicación, el
entretenimiento y
el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación (TIC) como internet. Cultura basada en
las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con
derechos y obligaciones.
21. Proceso de
comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales
específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o
grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el
diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida
entre culturas.
22. Es lo que
cada pueblo tiene en común y le otorga identidad, le da sentido de pertenencia;
es memoria colectiva, historia, sustento para crear, innovar y construir su
visión de futuro; es lo que cada sociedad tiene, construye y considera propio.
23. Es la convergencia en un mismo espacio físico o simbólico de diversos grupos
con características culturales distintas.
24. La toma de
consciencia entre habitantes de una población determinada para reutilizar
materiales de desecho da como resultado que surjan.
25. Obra por crear condiciones propicias para un
diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el
respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo
podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la
observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la
pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las
actividades de la: