lunes, 29 de febrero de 2016

Escuela evolucionista de antropología. Siglo XIX

Actividad: lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual del evolucionismo antropológico. 
 
Evolucionismo antropológico.
Entre los rasgos más notables de la misma se desarrollan los ideales de avance, la búsqueda de leyes evolutivas y el afán de explicar la naturaleza humana como tal, logrando un progreso indefinido.
Antropología evolucionsita

Historia

Hacia 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y diferencias entre fenómenos socio-culturales, de modo tal que surgió así una teoría general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra. A partir de este punto entonces que la antropología científica, comienza con el evolucionismo da lugar a la primera de las escuelas antropológicas.

Máximos Exponentes

Tuvo como exponentes más significativos a Herbert Spencer (nacido en Inglaterra), Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor (nació en Camberwell, Inglaterra). Los mismos pretendieron construir una ciencia a la manera positiva, objetiva y universal siguiendo básicamente, el método comparativo, además que su línea de evolución parte de lo simple y llega a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo.

Ideas de sus exponentes


  • Dos ideas dominaron la vida de Spencer: la de la evolución para la cual inventó el término; supervivencia para los dotados, y la libertad personal. La obsesión de su vida fue explicar toda la naturaleza con un sistema materialista sincronizado. Empezó a formular un sistema filosófico, que se basaba en la evolución y previó, por lo menos diez décadas antes de que fuese finalmente aceptado que una teoría de la evolución puede abarcar todos los fenómenos de la naturaleza. Spencer es considerado como el filósofo de la evolución.
  • Así, para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la cultura podría ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo. Por ello centró su metodología de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos. En efecto, fue un pionero en la realización de trabajos cuantitativos de campo en etnología.
  • Morgan, centró su interés en la evolución social de la familia, desde las parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilización.

Etapas sucesivas y graduales de Morgan:

Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha).
Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación; en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el nivel superior.
Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético y que poseen registros literarios.
Así, determinó que existían diferentes tipos de familias que evolucionaban hasta llegar a la familia patriarcal en sus formas poligámica y monogámica. Muchos han demostrado errores en los modelos teóricos de Morgan, pero el hecho de que Engels, tomara su concepto de "sociedad antigua" como base para su trabajo "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", le otorgó a Morgan un prestigio notable dentro de la antropología. En efecto, para Engels, el desarrollo teórico de Morgan demostraba que la familia era una institución establecida y que por lo tanto las instituciones no eran eternas sino que por el contrario eran el resultado de situaciones socioeconómicas.

Fuentes

  • Libro Antropología. Lecturas. Segunda edición. Autores Paul Bohannan y Mark Glazer. 

sábado, 27 de febrero de 2016

Tarea. Trabajo de campo

Trabajo de campo
Contesta el siguiente cuestionario en tu libreta.

1. ¿Qué es el trabajo de campo?

2. Explica con tus propias palabras que entiendes por observación participante.

3. ¿Quién fue Bronislaw Malinowski y que aportes generó a la antropología?

4. ¿A qué se le conoce como diario de campo?   

jueves, 25 de febrero de 2016

Los argonautas del pacífico occidental (Malinowski). Texto completo.

http://eva.fhuce.edu.uy/file.php/194/63654554-Los-Argonautas-Del-Pacifico-Occidental-Vol-1-Bronislaw-Malinowski.pdf

En este enlace se encuentra el libro completo de Los argonautas del pacífico occidental de Bronislaw Malinowski, para que preparen sus exposiciones de mañana. Los temas de exposición se encuentran en la introducción del libro, páginas 32 a la 52.

lunes, 22 de febrero de 2016

Endoculturación y relativismo cultural

Endoculturación y relativismo cultural
La cultura de una sociedad tiende a ser similar en muchos aspectos de una generación a otra. En parte, esta continuidad en los estilos de vida se mantiene gracias al proceso conocido como endoculturación. La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Así, los niños chinos usan palillos en lugar de tenedores, hablan una lengua tonal y aborrecen la leche porque han sido endoculturados en la cultura china en vez de en la de los Estados Unidos. La endoculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecué a las pautas de su propia experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de éstas.
El concepto de endoculturación (pese a sus limitaciones, que analizaremos más adelante) ocupa una posición central en el punto de vista distintivo de la antropología moderna. La incomprensión del papel que desempeña en el mantenimiento de las pautas de conducta y pensamiento de cada grupo forma el núcleo del fenómeno conocido como etnocentrismo. El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales. Las personas intolerantes hacia las diferencias culturales, normalmente, ignoran el siguiente hecho: Si hubieran sido endoculturados en el seno de otro grupo, todos estos estilos de vida supuestamente salvajes, inhumanos, repugnantes e irracionales serían ahora los suyos.
Todos los antropólogos culturales son tolerantes y sienten curiosidad por las diferencias culturales. Algunos, no obstante, han ido más lejos y adoptado el punto de vista conocido como relativismo cultural, con arreglo al cual toda pauta cultural es, intrínsecamente, tan digna de respeto como las demás. Aunque el relativismo cultural es una manera científicamente aceptable de referirse a las diferencias culturales, no constituye la única actitud científicamente admisible. Como todo el mundo, los antropólogos también se forman juicios éticos sobre el valor de las diferentes clases de pautas culturales. No hay por qué considerar el canibalismo, la guerra, el sacrificio humano y la pobreza como logros culturales valiosos para llevar a cabo un estudio objetivo de estos fenómenos. Nada hay de malo en tratar de estudiar ciertas pautas culturales porque se desee cambiarlas. La objetividad científica no tiene su origen en la ausencia de prejuicios —todos somos parciales—, sino en tener cuidado de no permitir que los propios prejuicios influyan en el resultado del proceso de investigación (Jorgensen, 1971). 

Limitaciones del concepto de endoculturación
En las condiciones del mundo actual no se requiere ninguna sabiduría especial para comprender que la endoculturación no puede explicar una parte considerable de los estilos de vida de los grupos sociales existentes. Está claro que la replicación de las pautas culturales de una generación a otra nunca es completa. Las antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas, y continuamente se añaden pautas nuevas. En los últimos tiempos, este fenómeno de innovación ha alcanzado tales proporciones en las sociedades industriales que los adultos, programados como estaban para la continuidad intergeneracional, se han sentido alarmados. El fenómeno en cuestión ha sido denominado «abismo generacional». Como explica Margaret Mead:

Hoy en día, en ninguna parte del mundo hay ancianos que sepan lo que los niños ya saben; no importa cuan
remotas y sencillas sean las sociedades en las que vivan estos niños. En el pasado siempre había ancianos que sabían más que cualquier niño en razón de su experiencia de maduración en el seno de un sistema cultural. Hoy en día no los hay. No se trata sólo de que los padres ya no sean guías, sino de que ya no existen guías, los busquemos en nuestro propio país o en el extranjero. No hay ancianos que sepan lo que saben las personas criadas en los últimos veinte años sobre el mundo en el que nacieron (1970:77-78).

Evidentemente, la endoculturación no puede explicar el «abismo generacional»; más bien hay que suponer que ha habido una ruptura en el proceso de endoculturación y que un número cada vez mayor de adultos no ha sabido inducir eficazmente a sus hijos a replicar sus propias pautas de pensamiento y conducta. Por tanto, la endoculturación sólo puede explicar la continuidad de la cultura, no su evolución. Incluso en lo que se refiere a la continuidad, la endoculturación tiene importantes limitaciones. Toda pauta replicada no es necesariamente el resultado de la programación de una generación por obra de otra. Muchas pautas replicadas son producto de la reacción de sucesivas generaciones ante condiciones de vida social
parecidas. La programación recibida puede incluso diferir de las pautas reales; es decir, la gente puede ser endoculturada para comportarse de cierta manera, pero verse obligada, a causa de factores que escapan a su control, a comportarse de otra.
Por ejemplo: la endoculturación es responsable de la replicación de las pautas de conducta asociadas a la conducción de un automóvil. Otra pauta replicada la constituyen los atascos de tráfico. Es evidente que a los conductores no se les programa para provocar embotellamientos, sino para circular con fluidez y eludir los obstáculos. Sin embargo, los atascos de tráfico constituyen un fenómeno cultural sumamente pautado.
El fenómeno de la pobreza exige, como habrá ocasión de constatar, un análisis similar. Muchos pobres se alojan en viviendas, se alimentan, trabajan y constituyen familias según pautas que replican la subcultura de sus padres, no porque sus progenitores deseen que sigan estas pautas, sino porque se enfrentan a los mismos condicionamientos políticos y económicos (véase Capítulo 11. Grupos estratificados: clases, castas, minorías y etnias).

HARRIS MARVIN, (2004). ANTROPOLOGÍA CULTURAL. EDITORIAL ALIANZA. MEXICO.

Lee el siguiente texto y anota un comentario contestando: ¿qué te pareció la lectura? ¿qué tipo de conductas consideras etnocéntricas? Después agrega a tu glosario los conceptos: endoculturación, etnocentrismo y relativismo cultural, con sus respectivas definiciones extraídas de la lectura.     

viernes, 19 de febrero de 2016

Tuvimos hijos con los neandertales ya hace más de 100.000 años

Les comparto esta noticia que confirma la teoría expuesta en la película "La guerra del fuego" sobre la no desaparición de los neandertales, sino su union con el homo sapiens sapiens. http://elpais.com/elpais/2016/02/16/ciencia/1455633230_824000.html

martes, 16 de febrero de 2016

Actividad de "La guerra del fuego".

De acuerdo al contenido de la película, resuleve en tu libreta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de homínidos aparecen en la película?

2. ¿En qué lugar imaginas que se encuentran?

3. ¿Que técnicas o conocimientos aprenden los protagonistas al estar en contacto con la otra sociedad?

4. ¿Qué aspectos de la película son ficción?

5. ¿Cuáles son las diferencias culturales entre el primer grupo de homínidos y la sociedad a la que pertenece la chica que rescatan los exploradores?

lunes, 15 de febrero de 2016

Trailer de "La guerra del fuego"



Para entender la interacción e intercambio cultural entre homínidos, les dejo el trailer de "La guerra del fuego", película que veremos el 16 de febrero.

miércoles, 10 de febrero de 2016

martes, 9 de febrero de 2016

Temario de antropología



Temario antropología.

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA.

1.1 La ciencia antropológica.
1.1.1 Historia de la antropología.
1.1.2 El trabajo de campo para el antropólogo.
1.1.3 Reflexión acerca de los nuevos retos que enfrenta el antropólogo en México.

1.2 Conceptos y claves para el estudio de la antropología.
1.2.1 Hombre, sociedad, tradición, costumbre, rito, magia, lengua, muerte, vestigio, teoría.

1.3 Escuelas antropológicas.
1.3.1 Evolucionismo, Escuela Americana, Difusionismo, Escuela Francesa, Dinamismo, el  Neoevolucionismo,  Ecologismo cultural.
1.3.2 Escuelas del siglo XX, Simbólica, Posmoderna, Ecologismo cultural.

UNIDAD II. ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

2.1 El hombre como ser social y generador de la cultura.
2.1.1 Grupos sociales.
2.1.2 Antropología rural.
2.1.3 Antropología urbana.

2.2 Fenómenos de la cultura.
2.2.1 Cultura, subcultura o contracultura.
2.2.2 Diversidad sexual.
2.2.3 Género y equidad (en pos de la complementariedad).
2.2.4 Fenómenos de la religión, sectas, hechicería, brujería y magia.

UNIDAD III. LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO.

3.1 Del sistema indigenista a la sociedad global.
3.1.1 Antropología indigenista.
3.1.2 Antropología y las relaciones interculturales.
3.1.3 Problemas de integración de los grupos sociales a los mundos digitales.

3.2 La cibercultura.
3.2.1 La mundialización.
3.2.2 Retos de la antropología contemporánea y los mundos digitales.
3.2.3 Inteligencias colectivas y la cultura.

3.3 Ecología cultural.
3.3.1 Movimientos sociales en contra de la globalización.
3.3.2 La defensa de la diversidad creativa y la multiplicidad de las expresiones culturales.
3.3.3 Los mundos del reciclado.

¿Qué es la cultura?


Bienvenidos al curso de antropología 2016

Este espacio tiene como finalidad establecer un canal de comunicación entre los estudiates de antropología. Desde aquí revisaremos lecturas, estableceremos debates, compartiremos video documentales y películas. Los comentarios son bienvenidos. Recuerda establecer un ambiente de respeto y cordialidad en el foro; es decir críticas constructivas en vez de comentarios destructivos.